viernes, 3 de enero de 2014

Números negativos

"La enseñanza de los números negativos: fenomenología y representaciones"

        Los números negativos han llamado la atención de los investigadores en educación Matemática dado que las dificultades manifestadas en los alumnos para su entendimiento repercuten tanto en la comprensión de otros conceptos como en la correcta interpretación de determinadas situaciones y la solución de problemas asociadas con ella.
 
El autor Gómez afirma "conocer la evolución histórica de los sistemas de numeración y saber las razones que provocaron los cambios y el abandono de unos sistemas por otros, contribuye a dar sentido a los conocimientos previos o ya adquiridos".
 
Pero existen situaciones para ejemplificar y caracterizar números negativos que facilitan la introducción para los jóvenes. Con esto se refiere a la fenomenología de la enseñanza de los números negativos, se clasifican en:
 
  • Fenómenos físicos.- Que se refiere a introducir el tema con ejemplos de desplazamientos, deformaciones, fuerza, temperatura y capacidad.
  • Fenómenos contables.- Esto se relaciona con el Debe- Haber, como ejemplo las perdidas de dinero en una empresa.
  • Fenómenos temporales.- Como las cronologías, es decir, hechos ocurridos antes y después de Cristo.
  • Fenómenos matemáticos.- Aquí entra la comparación de orden, operaciones aritméticas, operaciones algebraicas, secuencias numéricas y las posiciones o desplazamientos geométricos.
 
 
 
 
 
 
 
 
Los fenómenos antes mencionados ayudan a facilitar la comprensión del tema tratado a los alumnos ya que a través de los ejemplos que entran en cada uno son claros y lo más importante es que lo aprecian en su vida diaria. Entonces para los estudiantes les es útil y comprensivo.
 
Aunque existen como en todo tema, dificultades en relación a este son:
- Los alumnos tienen la idea de que no existen números menores que cero; y que
- la suma y el producto de 2 números es un número mayor.
También, al introducir los números negativos se produce la identificación de las operaciones suma y resta; esto es, sumar (restar) un número es lo mismo que restar (sumar) su opuesto.
Además, surgen nuevas reglas operatorias, como la de los signos para el producto.
Los cambios que se producen en la simbología (+a= a) o las reglas de los paréntesis.
Estas novedades con relación al conocimiento sobre los números positivos que ya tienen los alumnos son la causa de las dificultades y obstáculos que surgen en el aprendizaje de los números negativos.










<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/28814118" width="427" height="356" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no" style="border:1px solid #CCC;border-width:1px 1px 0;margin-bottom:5px" allowfullscreen> </iframe> <div style="margin-bottom:5px"> <strong> <a href="https://es.slideshare.net/evelynalejandre7/numeros-negativos" title="Numeros negativos" target="_blank">Numeros negativos</a> </strong> from <strong><a href="http://www.slideshare.net/evelynalejandre7" target="_blank">Evelyn Alejandre</a></strong> </div>

 

 

 






 
 
 
 
 

lunes, 2 de diciembre de 2013

Introducción al álgebra a debutantes flojos. Problemas epistemologicos y didácticos.


                                            El álgebra constituye para los alumnos una ruptura epistemológica importantes con la aritmética. Y esto es lo que ocurre con los más flojos, pues al contrario de la aritmética, el procedimiento algebraico exige renunciar al cálculo de las incógnitas intermedias y, entonces, evitar preocuparse por el sentido de las dimensiones expresadas en tal o cual momento de la resolución.
 
 
 
 
 
Existen varios tipos de dificultades que a continuación se mencionaran, y que son estas en donde los jóvenes batallan más en lo que es la materia del álgebra:
 
a) La significación del signo igual: esta dificultad se da mucho ya que ellos están acostumbrados a que en aritmética este anuncia el resultado de una operación. Y en álgebra puede significar la igualdad de números (5+ 3 (x + 6)= 7x - 17), o una igualdad de funciones (5+3 (x+ 6) = 3x + 23).
 
 
 
 
 
b) El script- algoritmo, la conservación de las igualdades- equivalencias. Se le llama script a la sucesión de escrituras que constituyen el juego algebraico, es decir la serie de pasos ordenados que se llevan a cabo para la resolución de un problema.
 
 
 
 
c) La letra como incógnita: Para los alumnos tiene mucha dificultad operar una incógnita, o bien cuando la incógnita  está presente en ambos lados del signo (=), el álgebra deviene al mismo tiempo eficaz en relación con la aritmética, y difícil en el plano cognitivo porque para ellos es incomprensible como es que se usan las reglas aritméticas en el álgebra.
 
 
 
 
 
 
 
d) Los conceptos de función y variable: Aquí el problema se encuentra en la expresión analítica de una dimensión (o una relación) en función de una o muchas otras, lo que conduce a considerar al álgebra no sólo como herramienta, sino como objeto.
 
e) Los números negativos, las soluciones negativas: Para los educandos los números negativos plantean graves problemas, sin embargo no hay álgebra posible sin ellos. Debemos usar distintas estrategias para que los alumnos comprendan su uso y la relacionen con el álgebra.
 
 
 
 
 
f) Sistema, independencia, solución única, soluciones múltiples:
En este punto en cuanto a la cuestión didáctica es proveer ejemplos de situaciones reales donde se aplique el álgebra y así mostrar las conexiones algoritmos de resolución.
 
La elección didáctica realizada consiste en dar sentido al álgebra y a los tratamientos algebraicos. Introducir el álgebra como una herramienta de resolución de problemas conduce a dar un lugar importante a las situaciones "realistas".
 
Y considero que para un mejor avance o aprendizaje de este tema en secundaria no estaría mal implementarla con juegos lúdicos que propicien resultados de aprendizaje significativos en los alumnos, por ejemplo:
 
  • Domino algebraico
  • Lotería algebraica
  • Memorama, etc.
 
Estos juegos ayudan a fortalecer los temas y  muy aparte esta en que el alumno juegue al mismo tiempo que aprende álgebra.
 
 
 
 
 


 

Incursiones en la historia del Álgebra

En el siguiente ensayo se tratara sobre la problemática didáctica del álgebra escolar, considerando el sistema (profesores y alumnos).
Para los profesores, el álgebra representa la herramienta de la matemática y para los alumnos, el álgebra representa como una fuente inagotable de pérdida de sentido y dificultades operatorias difíciles de superar.
 
 

 
Los maestros no encuentran el modo de lograr que las destrezas del álgebra sean adquiridas en la clase ya que el sentido de lo que se aprende queda oculto para la mayoría de los alumnos.
Como docentes debemos estar comprometidos con el aprendizaje de nuestros educandos basándonos en la construcción del sentido del trabajo matemático, es decir darles un significado de por qué del álgebra, en dónde se usa, cuándo se utiliza y cómo es que se aplican las reglas establecidas en esa materia, con ejemplos reales, con juegos, teoría, etc. Hoy en día existen muchas herramientas que se pueden utilizar para una mejor enseñanza- aprendizaje de este tema tan complejo para los estudiantes de secundaria de hoy en día.
 
 
 
 
 
 
Es por ello que se debe hacer un análisis de propuestas de enseñanza para la entrada o introducción del álgebra.
Se suele concebir al álgebra como un conjunto de prácticas asociadas a un espacio de problemas que se constituyen a partir de un conjunto de conceptos con sus propiedades correspondientes. Prácticas que se escriben  en un lenguaje simbólico, con leyes de tratamiento específicas que rigen la configuración de un conjunto de técnicas. Elementos como (problemas, objetos, propiedades, leyes de transformación de las escrituras, técnicas de resolución) producen el "trabajo algebraico".
 

 
 
 

 
 
 Los rasgos esenciales de la actividad matemática son:
  • El tratamiento de lo general
  • formulación
  • validación de conjeturas sobre propiedades aritméticas
  • resolver problemas geométricos vía un tratamiento algebraico
  • registros de representación semiótica
Se dice que todos estos aspectos del trabajo algebraico son muy difíciles de instalar en la escuela porque necesitan de una destreza operatoria previa que los alumnos suelen no poseer.
 
Pero lo cierto es que a través de esas prácticas los alumnos van comprendiendo el sentido de la operatoria algebraica y a medida que esto se va ejercitando, permite la adquisición de herramientas de control que son indispensables para que se logre autonomía en el desempeño de nuestros estudiantes.
 
Es entonces así como las actividades modelizadoras del álgebra, el aprendizaje y el manejo de técnicas constituyen un punto clave en el dominio del álgebra.
 
 

                                                                  
 

 
 
 







 







https://es.slideshare.net/evelynalejandre7/incursiones-en-la-historia-del-lgebra" title="Incursiones en la historia del álgebra" target="_blank">Incursiones en la historia del álgebra
from http://www.slideshare.net/evelynalejandre7" target="_blank">Evelyn Alejandre
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 

martes, 29 de octubre de 2013

Decimales

PROBLEMÁTICA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LOS NÚMEROS DECIMALES

Los decimales son un subconjunto de los racionales cuya utilidad en el mundo del intercambio comercial y del trabajo es indiscutible. Se ha llegado a afirmar que estos números se han convertido en los últimos años en protagonistas de todos los cálculos  hasta el punto de que en la práctica desplazan completamente a las fracciones debido en parte a la disponibilidad del uso de calculadoras y de computadoras que realizan las operaciones utilizándolos.
La adquisición y dominio de los números decimales contra lo que parece ser una creencia docente bastante extendida se presenta con lentitud y dificultad para los alumnos. Las diferencias existentes entre las propiedades de éstos y las de los números naturales generan grandes confusiones. De hecho, Guy Brousseau destacó ya en los años ochenta (Brousseau; 1980) que el conocimiento sobre los números naturales deviene obstáculo para la comprensión de los decimales.


En el ámbito escolar, los números decimales han sido considerados poco problemáticos, quizás su surgimiento como herramienta práctica para las cuentas de los hombres (Stevin; cit. por Waldegg; 1996) los dotó de un carácter eminentemente utilitario y alejado de la reflexión que permanece hasta nuestros días. De este modo, las propuestas tradicionales de enseñanza no han considerado las dificultades que les son consustanciales, ni aun en el nivel de la planeación curricular. De hecho, las formas de enseñanza dominantes han contribuido parcialmente a provocarlas, porque conforme a
las mismas, lo más común es que los decimales se introduzcan como extensión de los naturales bajo la creencia de que el acceso a aquellos números es una tarea cognitiva simple.


El tratamiento didáctico se basa en situaciones problemáticas que propician: la identificación de las diferencias entre decimales y naturales; el manejo de las relaciones de orden; el descubrimiento de
su naturaleza densa; su utilización para resolver problemas diversos una vez que una cierta comprensión ha sido lograda… (cf. Avila, Balbuena, Fuenlabrada y Waldegg;
2000).
Debe decirse que esta propuesta se distancia bastante de lo que la tradición escolar ha establecido como enseñanza de los números decimales.
Los decimales son los racionales que pueden expresarse en forma de fracción decimal (cf. Centeno; 1997). Para una cabal comprensión de estos números, es fundamental poner de relieve su origen racional y las propiedades que de ello derivan, adoptando adicionalmente un enfoque basado en la resolución de situaciones problemáticas conforme al cual la explicación y transmisión de conocimientos ocupan un lugar marginal.

Dificultades identificadas en el aprendizaje de los decimales

La ponderación de una secuencia de aprendizaje no se realiza en abstracto, se efectúa a partir de otros elementos: la percepción sobre las capacidades de los alumnos, las dificultades que  se cree se enfrentan en el proceso de aprender; también los conocimientos matemáticos que se poseen y las condiciones institucionales cuentan en el momento de emitir un juicio. El nivel de dificultad que  perciben los docentes en los decimales y las dificultades que se consideran enfrentan los niños en el proceso de su construcción.
Aproximadamente la mitad de los profesores señala que el tema es difícil de enseñar y aprender, mientras que la otra mitad afirma que es fácil.
Los elementos que justifican la facilidad, son del tipo siguiente:
“Si lo sabe uno explicar y con abundante material didáctico, los alumnos entienden fácilmente” (Juan).
“Si partimos de la tabla de posición numérica y apoyamos en fracciones del
metro su enseñanza y aprendizaje es más objetivo” (Simón).
 
Estos profesores mantienen una idea de una enseñanza ostensiva conforme a la cual, si se “explica bien” y se introducen los apoyos objetivos convenientes, cualquier tema puede ser bien aprendido por los alumnos. Es una postura que sustenta el éxito de la enseñanza en una buena ostensión, esto es, en las características de la presentación del concepto que el profesor o el texto ofrecen, sea ésta escrita, gráfica o verbal.

Según los profesores que consideran los decimales un tema fácil, las dificultades para su aprendizaje se ubican en cuestiones como:
-Falta de apoyo de la familia
-Falta de atención
-El desconocimiento de la tabla de posición numérica (tabla en que el valor posicional de las cifras están indicados en las columnas)

En los aspectos señalados por estos profesores se observa la prevalencia de elementos que responsabilizan al alumno en tanto sujeto didáctico de actitudes y conductas que obstaculizan el aprendizaje: la atención, la confusión, el desconocimiento de saberes previos... El niño, en tanto sujeto cognoscente que enfrenta la dificultad propia del concepto está ausente en las explicaciones que dan estos docentes.
 
Un relativo desplazamiento hacia la cognición se observa en los maestros que ven cierta complejidad en el aprendizaje y la enseñanza de los decimales. Ellos ofrecen ideas asociadas a dificultades específicas de comprensión y manejo del concepto:
-Comprender que un entero se puede dividir.
-Dominar los términos décimos, centésimos y milésimos y reflexionar sobre el por qué de esta denominación.
-Ubicación del cero antes y después del punto decimal.
 
 
 
Algunos aspectos también orientados hacia la dificultad propia del concepto son señalados por quienes consideran francamente difíciles los decimales:
-Las equivalencias entre décimos, centésimos y milésimos.
-La ubicación del cero en expresiones del tipo .07 y .018
-La conversión de enteros a fracciones y viceversa.
Una maestra dice que la principal dificultad es que:
“Cuando se comparan números decimales, los equiparan a los números enteros, por ejemplo: .125 es mayor que .2” (Blanca).
 
 
 

Acciones emprendidas como ayuda para rebasar las dificultades

Las formas de ayudas para la solución de las dificultades identificadas. Quienes consideran que los decimales son fáciles de enseñar, sugieren:
- Repetir y analizar dos o tres veces las indicaciones y preguntas
- Poner múltiples ejemplos
- Hacer reflexionar sobre los lugares que ocupan los décimos, centésimos y milésimos, y repasarlo siempre.
 
Algunas ayudas útiles para el aprendizaje como: repasar, asegurar la atención, poner ejemplos, explicar, hacer reflexionar...
Y algunas de las ayudas consideradas pertinentes por los profesores que identifican más complejidad en el proceso son:
 
- Explicar el valor de posición y el valor del cero después del punto
- Usar material concreto y hacer palpable el concepto
- Realizar ejercicios vinculados a lo cotidiano
- Poner muchos ejemplos
- Apoyarse en la solución de problemas
 
 
 
 
Estos profesores agregan el estudio del valor posicional, el uso de material concreto, el vínculo con la cotidianeidad y la resolución de problemas, aunque algunos no se han desprendido de la explicación, los ejemplos y los ejercicios.
Finalmente, inserté un comentarios de una profesora con más conocimiento de la secuencia, quien propone:
“Uso el rectángulo-unidad, ahí ellos ven bien las transformaciones (equivalencias entre decimales)."

Los números decimales son un subconjunto de los racionales que pueden representarse utilizando los principios del sistema de posición mediante el cual representamos los naturales.
Este hecho los convierte en un en un espacio que implica una tarea de elaboración cognitiva compleja a la vez que en campo matemáticamente fértil en el que los alumnos podrían ejercitar el razonamiento y la imaginación.

Las dificultades principales para aprender los decimales derivan del cumplimiento de responsabilidades que los niños tienen como alumnos: poner atención, memorizar, repetir. Son menos los docentes que vinculan las dificultades del aprendizaje con la naturaleza propia del concepto y sólo una docente alude uno de los obstáculos para al aprendizaje de estos números: tratar los decimales como si fueran números naturales. Con estos conocimientos y estas perspectivas es que como docentes nos enfrentamos a la compleja tarea de enseñar los decimales.

















https://www.slideshare.net/evelynalejandre7/decimales-27666895" title="Decimales" target="_blank">Decimales

from http://www.slideshare.net/evelynalejandre7" target="_blank">Evelyn Alejandre


La enseñanza de las fracciones

La enseñanza de las fracciones

El camino para el aprendizaje de las fracciones lo constituyen los problemas dados en los distintos contextos en que aparecen las fracciones por ejemplo en :
Medida, reparto equitativo, trayectos, patrones, probabilidad, ganancias, recetas, áreas, etc.


En el caso de la fracción como expresión que vincula la parte con el todo se utiliza par indicar la "fractura" o "división" en "partes". la pregunta ¿Qué parte es? del entero en cuestión. Es conveniente que el docente represente el numerador que son las partes consideradas del entero y el denominador que es el que indica d¡el numero de partes en que esta dividido dicho entero. También para reforzarlo es favorable poner una actividad en donde con colores diferentes representen distintas fracciones como por ejemplo: 3/2, 1/3, 1/5, 2/8, 3/9, etc. Solo para constatar si realmente se entendió las partes de una fracción y su representación.


Para la fracción como reparto equitativo se debe responder a la pregunta ¿Cuánto le corresponde a cada uno? Aquí se pueden planteare varios ejemplos para que los alumnos logren comprender; un caso muy popular es el reparto de comida como una pizza, un pastel o refrescos, utilizar ejemplos o casos de la vida cotidiana ayuda mucho en su comprensión ya que ellos logran relacionarlas con las fracciones en este caso el reparto a "X" persona. 
 
Para la fracción como razón nos sirve la pregunta ¿en qué relación están? ya que pone de manifiesto la relación que mantienen un par de números que pueden prevenir de comparar: 2 conjuntos distintos, por ejemplo: la razón o relación entre número de libros para 26 alumnos podrá expresarse como 13/26 leyéndose "13 a 26" ó lo que es lo mismo, "1 por cada 2".

En el segundo siglo de la enseñanza el logro de los objetivos de aprendizaje  estará orientada  a que los alumnos adquieran experiencias sobre los distintos usos de las fracciones a través  de la resolución de problemas en contextos variados. Que ellos sean capaces de solucionar situaciones con estrategias, herramientas (barras, círculos, figuras, vasos graduados, reglas, dinero, tablas de razón, etc.) y escrituras numéricas diversas, encontrando conexiones entre las mismas.

Los docentes en nuestra enseñanza y los alumnos en sus aprendizajes experimentamos dificultades con el tema fracciones. Debido a la multiplicidad de significados que pueden tomar las fracciones resulta un escollo para su compresión.
La conceptualización  de las fracciones lleva tiempo y los alumnos lo necesitan para comprender, interpretar y usar sus notaciones con sentido en diferentes aplicaciones.

Pero hay formas comunes de introducción de las fracciones en la escuela y es a través de la relación parte- todo, ejemplifica los modelos  espaciales (longitud, áreas o volúmenes). Sin embargo los alumnos deben tener una comprensión operatoria real de esa relación. Para comprender las fracciones es necesario primero comprender la necesidad de áreas (longitudes, volúmenes.) de igual tamaño, la transición desde el diagrama a la expresión verbal y a su simbolización. La comprensión de las fracciones mayores que la unidad y la identificación de una unidad en un diagrama que muestre varias de ellas.

Existen recomendaciones para la enseñanza del tema de fracciones como lo son el presentar situaciones variadas que impliquen los distintos usos de las fracciones en base a distintos contextos, dejar que los alumnos se expresen en forma oral y escrita con el lenguaje coloquial e incentivar el dibujo como apoyo, comenzar a trabajar con las fracciones más usuales y sus equivalencias. No empezar por las más complicadas.

En relación con el trabajo en el aula es necesario que los docentes alentemos:
  • La participación de todos los alumnos en la solución de las situaciones dadas.
  • La experimentación, discusión y comprobación de resultados con diferentes recursos y procedimientos.
  • La explicación y justificación de lo realizado, compartiendo sus estrategias con toda la clase, deteniéndose el docente tanto el lenguaje oral y escrito utilizado por ellos, como en sus dibujos y simbolizaciones numéricas.
  • El respeto y escucha de los aportes de los compañeros.
  • Las preguntas de los alumnos a cerca de lo no comprendido. 
 
 









lunes, 23 de septiembre de 2013

Fundamentos y métodos de la didáctica de las Matemáticas.. Guy Brousseau

 FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE LA DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

Dentro de esta investigación del maestro de primaria Guy Brousseau, estudió las actividades didácticas, es decir, las actividades que tienen como objetivo la enseñanza.

Las virtudes científicas permiten definir en cada instante los objetos que se estudian con ayuda de las nociones introducidas precedentemente.
capítulo 1. Objeto de los estudios en Matemáticas
1.1. El saber matemáticas y la trasposición didáctica
  • Describe como la actividad matemática escolar se modeliza partiendo de la noción " situación fundamental" y utilizando la " transposición didáctica" que en un conjunto de situaciones específicas de conocimiento permiten proponer a los alumnos situaciones matemáticas que ellos puedan vivir (Habilidad del docente).
  • El saber constituido se presenta bajo formas diversas, por ejemplo bajo la forma de preguntas y respuestas.
  • Lo científico promete a su estudiante y a su profesor un medio para ordenar su actividad y acumular en un mínimo de tiempo un máximo de conocimientos cercanos al conocimiento erudito. Contemplándolas con ejemplos y problemas cuya solución exige poner en acción esos conocimientos.




    1.2 El trabajo del matemático
  • Antes de comunicar lo que piensa haber hallado, debe primero determinarlo.
  • Suprimir las reflexiones inútiles, las huellas de los errores cometidos y de los procederes erráticos,
  • Este trabajo es indispensable para que el lector pueda tomar conciencia de esos resultados y convencerse de su validez.





1.3 El trabajo del alumno
Saber matemáticas no es solamente aprender definiciones y teoremas.
Una buena reproducción  por parte del alumno de una actividad científica exigiría que el:
  • Actué
  • Formule
  • Pruebe


*Construya modelos, lenguajes, conceptos, teorías que las intercambie con otros, etc. adaptándolas a su contexto cultural; esto con la ayuda de un profesor que proponga situaciones que se adapten para plantear problemas que el estudiante pueda hacer suyos y buscar caminos para su solución.






1.4 El trabajo del profesor
  • Esta inmerso en el trabajo del investigador, debe producir una recontextualización y una repersonalización de los conocimientos.
Ellas van a convertirse en el conocimiento de un alumno.
1.4 Algunas cuestiones preliminares ingenuas y fundamentales
  •           Antes de poder lograr una transposición didáctica, como 1 er hipótesis se debe contextualizar los conocimientos a enseñar, de acuerdo con los conocimientos previos y como 2 da hipótesis, permitir o modificar los conceptos importados de otro campo científico. Esto no se lograría sin una buena ingeniería didáctica para dar originalidad.

Educación por competencias

Educación por competencias

La educación por competencias es un enfoque con el fin de dar respuestas a las nuevas expectativas de la sociedad moderna. El propósito de esto es aportar elementos teóricos y metodológicos para el aprendizaje y desarrollo de las competencias en el entorno institucional.
El reto educativo: “Formar personas competentes que actúen en los diversos escenarios y al mismo tiempo configuren sociedades más equilibradas.”










¿Qué es ser competente? Ser competente significa saber hacer las cosas y saber actuar con los demás, comprendiendo lo que se hace y asumiendo de manera responsable las consecuencias de las actuaciones.


 El gran propósito del proceso educativo concreta en el aprendizaje y desarrollo de las competencias. 
• Un primer problema es saber si, ¿las competencias se aprenden o se desarrollan?





El aprendizaje se considera como el proceso a través del cual se adquiere conocimiento y este evoluciona, la interacción y la motivación son los factores principales que lo determinan. 



 El segundo problema esta relacionado con el ¿cómo se aprenden y se desarrollan las competencias?
 • Por esto el nuevo rol del DOCENTE está orientado al diseño de ambientes y de experiencias de aprendizaje y para esto se necesita de ambientes físicos agradables y humanos ricos en relación de cooperación armonía Aprendizaje.
La  educación por competencias  se plantea como solución de los procesos educativos, para ello es preciso: 
1.- caracterizar la educación, 
2.- su relación con la cultura y
3.- definir su papel en la convulsionada civilización en la cual vivimos.
 La cultura es conocimiento colectivo  como lo son la ciencia, deporte y recreación.




La educación
 • No solo reproduce los valores de la cultura; también cuestiona las creencias, los modos de vida y las estructuras sociales. 
• Recrea la cultura, retoma aquello que considera valioso y crea nuevas formas de pensar y de actuar. 
• En síntesis la educación, reproduce y transforma la cultura.


 Concepto de competencia 
 Es “un saber hacer en contexto particular y que cumplen con las exigencias específicas del mismo”. La competencia no puede ser un simple hacer en contexto sino que, mas allá, lleva asociado el saber entender, el comprender las implicaciones de los hechos, entender las consecuencias y asumirlas de manera responsable.
Transformación de los contextos.- La competencia  implica desarrollar la capacidad para modificar los contextos a favor de la convivencia y del bienestar humano.



 La tercera objeción se refiere al conjunto de acciones que permiten la categoría “hacer”. 
• El verbo hacer se refiere a la interacción del ser humano con objetos. 
• Este análisis nos permite concluir que el concepto de competencias es más amplio. 

“SER COMPETENTE ES SABER HACER Y SABER ACTUAR ENTENDIENDO LO QUE SE HACE, COMPRENDIENDO COMO SE ACTÚA, ASUMIENDO DE MANERA RESPONSABLE LAS IMPLICACIONES Y CONSECUENCIAS DE LAS ACCIONES REALIZADAS Y TRANSFORMANDO LOS CONTEXTOS A FAVOR DEL BIENESTAR HUMANO.”